Inicio Cultura La UNRC capacitará a presos y penitenciarios

La UNRC capacitará a presos y penitenciarios

852
0
La casa de estudios local firmó un convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, junto con las universidades nacionales de Córdoba y Villa María y con la Católica de Córdoba. Se ofrecerán dos cursos para el personal del servicio penitenciario y cuatro para los encarcelados.
Para capacitar en Derechos Humanos a presos y trabajadores carcelarios, la Universidad Nacional de Río Cuarto firmó un convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, junto con las universidades nacionales de Córdoba, Villa María, Río Cuarto y Católica de Córdoba.
Desde esta casa de estudios se ofrecerán seis cursos a lo largo de los cuales se desarrollarán ejes temáticos tales como aspectos teóricos relevantes vinculados con el valor y el alcance de los Derechos Humanos; Derechos Humanos y seguridad; Derechos Humanos y constitución del poder político; Derechos Humanos y salud; Derechos Humanos y victimología; y Derechos Humanos y educación.
Esta actividad se llevará a cabo en el marco del Programa Provincial de Capacitación en Derechos Humanos en contextos de encierro, para lo cual se acordaron acciones conjuntas para promover y fomentar un análisis reflexivo sobre prácticas sociales acordes a la perspectiva de Derechos Humanos.

La capacitación está destinada a los presos y al personal del Servicio Penitenciario de Córdoba.

Cultura en Derechos Humanos

Se procura brindar a los participantes conocimientos acerca de las normas de derechos humanos, relacionados con el trabajo de los funcionarios de prisiones y los detenidos.

El programa incluirá el dictado de cursos, que irán desde mayo hasta diciembre y apuntarán como uno de los objetivos principales a la promoción de derechos tendientes a la reinserción social de los internos.

Por la Universidad Nacional de Río Cuarto lo firmó el acuerdo el vicerrector Jorge González, mientras que por la Provincia lo hizo el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, Luis Angulo. Participaron además el vicerrector de Villa María, Aldo paredes, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri y el rector de la Universidad Católica de Córdoba, Alfonso Gómez. Estuvieron también la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, Sonia Torres y otros representantes de organismos de Derechos Humanos de la Provincia; el presidente del Tribunal Oral Nº 1, Jaime Díaz Gavier; el fiscal federal Facundo Trotta y la fiscal federal Graciela López de Filoñuk, entre otras autoridades.

Las instancias de formación acordadas tienen como objetivo la incorporación de espacios de reflexión tendientes a la reinserción social de los internos y a la vez la concientización de los agentes penitenciarios sobre la importancia de su labor en la promoción y protección de los derechos humanos.

La primera parte de formación se desarrollará entre los meses de mayo y agosto. Se capacitará a las personas privadas de su libertad, con el fin de concientizarlos sobre los derechos humanos y contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico-reflexivo que fomente la participación en actividades individuales y grupales en un marco de tolerancia y respeto colectivo.

A partir de setiembre y hasta diciembre el personal del Servicio Penitenciario conocimientos teóricos – conceptuales y prácticos acerca de las normas de derechos humanos que guardan relación con el trabajo de los funcionarios de prisiones.

Media docena de cursos

Las Universidad nacional de Río Cuarto brindará seis cursos, de tres horas semanales cada uno, que suman 48 horas cuatrimestrales. En este primer cuatrimestre -de mayo a agosto- se llevarán a cabo tres de estas propuestas, mientras que las otras tres se desarrollarán entre setiembre y diciembre.

Los ejes temáticos incluyen los problemas teóricos más relevantes vinculados con el valor y el alcance de los Derechos Humanos, conceptualización, fundamentación, naturaleza, racionalidad, universalidad, particularidad; dimensión ética, jurídica y Política de los Derechos Humanos, principales corrientes de pensamiento.
Otro tema a trabajar es Derechos Humanos y seguridad; perspectiva policial y social; paradigma de la seguridad y el control, vulnerabilidad; la ciudad y el territorio contemporáneo, rediseños geográficos; countries, villas, barrios como espacios de libertad y riesgo; inseguridad y tolerancia cero; sociedades tecnológicamente vigiladas; juventud, niñez y delincuencia; centros, organismos gubernamentales y no gubernamentales; instituciones de promoción y protección de Derechos Humanos para el fortalecimiento del sistema democrático en la Argentina.
Otro de los ejes es Derechos Humanos y constitución del poder político. Incluye estado de derecho, democracia, república; los derechos humanos en el marco de la economía capitalista (promoción, protección y ejercicio de Derechos Humanos); los sistemas nacionales e internacionales de protección de los Derechos Humanos; los Derechos Humanos y la Constitución Nacional; la reforma de 1994; nuevos derechos y jerarquía; el impacto de la práctica jurisdiccional; pluralismo jurídico; soberanía de los Estados, Derechos Humanos y globalización; multiculturalismo.
También se abordará el eje Derechos Humanos y salud. Incluye desarrollo científico y tecnológico y sus impactos en concepciones claves como la vida, la muerte y la libertad; derecho a la vida y a la vida digna; ecología y derecho a un medio ambiente saludable; la vida ¿un derecho o una obligación?; el derecho a la salud en contextos de encierros; autonomía sobre el propio cuerpo y sus implicancias; el aborto, la eutanasia; derecho a la salud de los enfermos de Sida y adictos; libertad de expresión, de información; derecho a la intimidad; biogenética y derecho a la libertad; política y vida, biopoder; derecho a la identidad sexual.
Por otro lado, se abordará el eje Derechos Humanos y victimología, dimensión teórica y práctica; la víctima como centro de reflexión del derecho criminológico; dimensiones jurídicas, políticas, psicológicas, sociológicas, laborales de la problemática; leyes provinciales, nacionales e internacionales; principios procedimentales de la asistencia vinctimológica; trascendencia de la víctima en el código penal; violencia de género, violencia familiar, violencia institucional.
Además, se trabajará sobre Derechos Humanos y pueblos originarios; derechos de las minorías étnicas; justicia de los pueblos originarios y respeto por las diferencias; reforma constitucional de 1994; proyectos de reforma del Código Civil Argentino.

Y el último de los ejes es Derechos Humanos y educación, marco en el que se abordará la educación en contexto de encierro; la educación para la diversidad y la inclusión; escuelas inclusivas, educación y pluralismo étnico; educación de adultos; educación especial y políticas públicas.

Metodología de trabajo

Se adoptará la modalidad de trabajo intelectual y de formación propia de un seminario-taller. Se combinarán lecturas previas y anticipadas, con puestas en común, debate y análisis crítico. Habrá trabajo grupal cooperativo orientado, con estrategias didácticas que faciliten y amplíen el debate.

La evaluación incluirá un trabajo final argumentativo, que refleje una posición fundada en alguna de las propuestas teóricas-prácticas sobre alguno de los ejes desarrollados.

Objetivos

Entre los objetivos generales de esta propuesta están los de introducir el estudio de los Derechos Humanos en el marco de las Ciencias Sociales; instituir espacios de discusión transdisciplinarios, tendientes a mejorar el ejercicio de los Derechos Humanos; e introducir la discusión sobre el carácter opaco y ritualista del derecho y las prácticas jurídicas que dificultan a los grupos sociales más desfavorecidos, el conocimiento y ejercicio de los derechos y el acceso a la justicia.

Específicamente, se apunta a comprender a los Derechos Humanos como parte constitutiva de la praxis histórica total del hombre; reflexionar sobre el impacto de la reforma constitucional de 1994 en el plano jurisdiccional, en las diferentes ramas del derecho; explicitar el carácter transversal que tienen los Derechos Humanos en su perspectiva transdisciplinaria; identificar las distancias entre la narración constitucional y la realidad social, política y jurídica cotidiana; estimular la práctica reflexiva y argumentativa, y visibilizar las condiciones de posibilidad adversas para el ejercicio de los derechos declarados para numerosos sectores sociales.
Fuente: Prensa UNRC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí