Inicio Cultura Debatieron en la Universidad sobre qué, para qué y con quién investigar

Debatieron en la Universidad sobre qué, para qué y con quién investigar

372
0

Se llevó a cabo como parte de las Jornadas “Debate sobre la Universidad que queremos en el marco de la Actualización del Plan Estratégico Institucional PEI”, el panel “La investigación en la UNRC: qué, para qué y con quien investigar” que tuvo como panelistas a Juan Marioli, doctor en química y secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC.; al licenciado en economía, Cristian Santos, del Área de Vinculación Tecnológica de la Universidad y a Celia Basconzuelo, doctora en historia y docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas.

Las Jornadas de actualización del Plan Estratégico Institucional-PEI, que fue aprobada por el Consejo Superior, continuarán este miércoles de 9 a 10, en el aula magna-FAV del campus, con el panel “Planes de estudio en la UNRC. Nuevos formatos y nuevas propuestas curriculares” integrado por Ana Vogliotti, secretaria Académica de la Universidad, Facundo Aguirre por la Federación Universitaria de Río Cuarto-FURC y la profesora Alcira Rivarosa.

Mientras que el jueves de 14 a 15 será el panel “Articulación social: ¿Extensión, vinculación, transferencia?¿Con quién? integrado por Pedro Ducanto, secretario de Extensión y Desarrollo de la Universidad, el profesor Jorge De Prada y Guillermo Vázquez.

Acto de apertura de las Jornadas

El acto de apertura fue presidido por el rector Roberto Reveré con el vicerrector Jorge González, que compartieron el estrado en la ceremonia protocolar con el secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales, Jorge Guazzone, y la subsecretaria de Planeamiento, Viviana Macchiarola.

Al dejar oficialmente inaugurado el debate para la actualización del PEI de la UNRC, el rector Roberto Rovere, dijo que “es necesario rediscutir este plan en función de los cambios contextuales que se han ido dando en la relación de la Universidad con la sociedad donde se demanda una mayor inserción de la UNRC en la ciudad y región”.

Destacó el papel del Consejo Asesor de la Secretaria de Planeamiento para llevar adelante estos tres talleres que “se complementan con otras actividades que buscan promover el debate respecto a nuevas problemáticas en la relación entre universidad y sociedad. La semana pasada hubo un encuentro para graduados y habrá encuentros para docentes, nodocentes y otro para el Observatorio de Derechos Humanos” remarcó.

Rovere agregó que “el tema del PEI en las universidades nacionales es tema de discusión en la Secretaría de Políticas Universitarias-SPU donde se está trabajando sobre la idea de que todas las universidades nacionales tengan su PEI y hay coincidencias en este nivel sobre la necesidad de que los proyectos tengan sustentabilidad, lo que representa sin dudas un gran desafío”.

Jorge Guazzone, a su tiempo, dijo que este proceso de actualización del Plan Estratégico Institucional-PEI que fue puesto en vigencia en 2009 es parte de la plataforma de esta gestión. Y dispuso llevarlo adelante con el Consejo Asesor de la Secretaría. “Es una actividad que venimos preparando desde el año pasado y que hoy logramos poner en práctica con la expectativa de una fuerte participación de la comunidad universitaria, de todos los espacios de la UNRC, que incluye a los departamentos y los consejos directivos de las facultades. Consideramos que la participación de todos es un compromiso central para poder actualizar el Plan Estratégico”.

Cabe recordar que el Consejo Asesor está integrado por los vicedecanos de todas las facultades o sus representantes. Su función central es articular acciones entre las unidades académicas y las áreas centrales, acompañando en la definición, discusión e implementación de las políticas definidas en el ámbito de la Secretaría, según sus misiones y funciones.

Panel

Tras el acto de apertura oficial tuvo lugar el panel de investigadores, con Viviana Macchiarola, como moderadora, quien expresó: “Los paneles son una estrategia comunicativa como parte de una estrategia de planeamiento que busca explicitar los consensos y los disensos en cuanto a la universidad que queremos”.

El primer panelistas en expresar sus ideas fue el secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, Juan Marioli, que trazó un somero panorama histórico de los avances en investigación de la ciencia. Destacó que en un principio fueron avances puramente teóricos pero muchas veces luego de 100 años se lograron aplicar esos conocimientos. El conocimiento teórico fue aplicado a la realidad. Y afirmó que “los avances tecnológicos se basan en la ciencia”.

Citó el caso de la matemática de Fourier que relacionó en su aplicación al funcionamiento de los rotores, al procesamiento de sonidos del mundo digital actualmente y de imágenes vinculadas a estudios como las ecografías o resonancias. Recordó el efecto Joule y el láser como consecuencia de las investigaciones de Einstein sobre el comportamiento de los átomos.

Agregó que en Ciencias Sociales hay teorías que permiten entender el comportamiento del hombre por medio de la antropología, psicología y sociología.

Sobre qué investigar en la universidad dijo que en el país está en vigencia el Plan Argentina Innovadora 2020 donde se plantean núcleos socio-productivos estratégicos y se definan las prioridades de investigación. Las áreas prioritarias para el país: agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía, industria y salud. En la UNRC a partir de la reforma de Ciencia y Técnica definen las prioridades de investigación, las facultades y el Consejo Social.

Las prioridades propuestas pasan a distintas comisiones del Consejo Superior con la participación de dos representantes del Consejo Social, luego se presenten en el cuerpo colegiado para su tratamiento. A partir de estas prioridades en la Universidad se convoca a los PPI (Programas y Proyectos de Investigación) en sus distintas modalidades pero siempre con equipos multidisciplinares.

Marioli dijo que la investigación, la construcción del conocimiento científico beneficia a toda la humanidad con sus aportes para mejorar la calidad de vida de la sociedad; a las empresas tecnológicas o con emprendimientos tecnológicos, que muchas veces producen fuertes ganancias; y en otros aspectos también la ciencia produce distintos aportes como por ejemplo los avances en Derechos Humanos.

Expresó que debemos tener en cuenta el problema del financiamiento de la producción de conocimiento que muchas veces llega desde el propio Estado, otras veces de demandas del sector privado.

Cristian Santos

El licenciado en economía, Cristián Santos, dijo que en una universidad conviven tres instituciones, una de educación superior, otra de investigación científica y otra que genera conocimiento tecnológico. “En este último me voy situar –explicó- y sostuvo que un conocimiento tecnológico ayuda a resolver problemas en sus aplicaciones al sistema productivo”.

Señaló que la universidad nació en el siglo XII para enseñar y en el siglo XIX recién empieza la universidad vinculada al conocimiento científico como ahora la conocemos. Incluso la universidad como productora de conocimiento tecnológico es más actual, del siglo XX. El conocimiento tecnológico trata de resolver problemas de las empresas y debe circular en el mercado, por lo tanto “sigue la línea de una mercancía y creo que generar estas tecnologías es una función de la universidad. Entiendo que en la actualización del PEI tenemos que tener en cuenta este criterio””.

Celia Basconzuelo

La doctora Basconzuelo comenzó aludiendo a dos rankings de universidades, uno hecho en Inglaterra y otro en España, donde la UNRC no está prácticamente considerada. Detalló en este sentido que de acuerdo con los parámetros de las mediciones a las universidades argentinas le faltan patentamientos de inventos, participación en programas de cooperación internacional y adecuación de los posgrados. Atribuyó gran parte de estos problemas a las fuertes dictaduras que en el siglo XX afectaron al sistema científico argentino.

Sin embargo, Basconzuelo admitió que la UNRC tiene buena acreditación en sus posgrados y que además evalúa sus prácticas institucionales democráticamente. Tras lo cual enumeró una serie de desafíos relativos a la investigación y en función de las modificaciones al PEI de la UNRC.

Dijo que el desafío es lograr que el PEI sea una estrategia sistemática de acción para la Universidad y no solo nos quedemos en la divulgación de las modificaciones. También la universidad va a dependen en gran medida de su creatividad para potenciar proyectos como la creación de los CIFOD y su puesta en funcionamiento. Otro desafío será –añadió- el trabajo en redes y la construcción colectiva de una estrategia que sirva para definir qué y para qué investigar. Las redes pueden darla a la Universidad un anclaje regional y suprarregional. La red debe integrar a la universidad con la sociedad, con las PYMES, con el Municipio y llevarse adelante con trabajos colaborativos.

Señaló que la investigación debe tener en cuenta con un contexto de trabajo multidisciplinar para la construcción de un conocimiento integrado. E indico que otro desafío es actualizar el debate sobre las prioridades de investigación, sobre las fuentes de financiamiento y sobre el presupuesto de investigación en las universidades.

Fuente: DIRECCION DE PRENSA Y DIFUSION UNRC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí