Inicio Agro Mejora la renta agrícola por la suba del dólar y quita de...

Mejora la renta agrícola por la suba del dólar y quita de retenciones

429
0

La devaluación, que casi duplica a la inflación, impacta favorablemente en la utilidad de los granos porque licúa el peso de los impuestos. A eso se suman el alza de los precios y el recorte tributario.

Siempre en términos generales, porque con la sequía de fondo hay muchos productores que tuvieron una de las peores campañas de las últimas décadas, la ecuación de la agricultura continúa mejorando en el país. En eso influye decididamente la suba del dólar, la quita de retenciones a la soja y la mejora de los precios de los granos. Por el otro lado, el de los gastos, empujan los insumos atados a la moneda norteamericana y el proceso inflacionario sobre los demás. Sin embargo, finalmente el platillo se inclinó nuevamente a favor, lo que se replica en la participación de los impuestos sobre la renta agrícola, que llegaron al 55,8% cuando en marzo fue del 64,1%, según detalló el último informe de Fundación Fada.

“La suba de precios, el incremento del dólar, la menor participación de la soja en el área sembrada y la baja de los derechos de exportación, sumados a la mejora de la Logística y comercialización, son claves en la competitividad”, explicó el informe de Fada.

Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola promedio, $55,80 se los llevan los distintos niveles de gobierno.

Este índice bajó con relación a la anterior medición de marzo de 2018, que había arrojado un 64,1%.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 55,8%, la participación del Estado en soja es del 66,4%; maíz, 40,6%; trigo, 39,8%; y girasol, 51,4%.

David Miazzo, economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), precisó que el índice aún se ve afectado por la sequía. «Los cultivos de verano de esta campaña 2017-2018 que está finalizando sufrieron una grave sequía durante la etapa crítica de crecimiento y altas temperaturas y humedad hacia los momentos previos a la cosecha», sostuvo.

Manifestó que «estos eventos climáticos provocaron caídas de rindes y pérdidas de producción que han generado efectos negativos sobre el productor agropecuario, pero también sobre las economías del interior y la macroeconomía del país».

«Las pérdidas conjuntas de maíz y soja totalizan las 26,2 millones de toneladas de granos, equivalentes a 935 mil viajes de camión menos y USD 8.283 millones. Aunque esta valuación se hace a precios actuales, también podría hacerse a los precios del año pasado, que son un 10% inferiores para los casos de soja y maíz», dijo el especialista.

Por el otro lado, el informe especifica que con respecto a junio de 2017 subieron los precios de los granos internacionales y los internos. El precio internacional de la soja creció un 10% y el valor local para el disponible aumentó un 15%, que incluye el efecto por la reducción de los derechos de exportación. En el caso del maíz, los aumentos fueron equilibrados, incrementándose un 11% en ambos mercados.

El informe de Fada puntualiza a su vez que la devaluación del peso con respecto al dólar genera que se amplíe el valor de la producción y eso hace bajar la participación del Estado en la renta agrícola.

En los últimos 12 meses, la devaluación fue del 55,6% y duplica la inflación del período.

Costos y provincias

Por otra parte, si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 59% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados, mientras que el restante 41% está pesificados. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 62% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 38%. Miazzo detalla que “incluso el componente en pesos también suele tener una alta relación con el dólar”.

En paralelo, mientras el índice Fada nacional es de 55,8%, Santa Fe registra el más alto con 59,5% y San Luis el más bajo con 52,8%. Por su lado, Córdoba muestra una participación del 55,3%, Buenos Aires 59,1% y La Pampa 53,8%.

Santa Fe posee la participación más alta en trigo y girasol, mientras que Buenos Aires, la más alta en soja y maíz. Al mismo tiempo, Buenos Aires tiene el menor nivel en girasol y Córdoba alcanza el menor nivel en soja, maíz y trigo.

El impuesto inmobiliario rural tiene a Santa Fe a la cabeza y a San Luis en lo más bajo. En Buenos Aires, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba y San Luis no tienen imposiciones a nivel local.

FUENTE: Diario Puntal

MIRÁ LA NOTA DE PRIMERO NOTICIAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí